jueves, 22 de diciembre de 2016

RECUERDOS DE LEMURIA: NUEVA ZELANDA

Antes de la llegada de los seres humanos a Nueva Zelanda, aproximadamente el 80 % de la tierra estaba cubierta por bosques, ya que sólo las zonas altas, estériles y volcánicas no tenían árboles. Los bosques fueron dominados por las aves y la ausencia de predadores mamíferos causó que algunas especies como el kiwi, el kakapo y el takahe no tuvieran la habilidad de volar. La llegada de los seres humanos y la introducción de ratas, hurones, armiños y otros mamíferos llevaron a la extinción de varias especies de aves, incluyendo aves grandes como la Moa y el águila gigante de Haast. Se ha creído que estas águilas han sido descritas en muchas leyendas de la mitología maorí bajo los nombres de Pouakai, Hokioi o Hakawai.




El único registro de mamíferos terrestres nativos de Nueva Zelanda eran tres especies de murciélagos. Una rosa leñosa de Nueva Zelanda posee una hormona odorífera propia de mamíferos, que atrae a los murciélagos. Por otra parte, los mamíferos marinos son abundantes, ya que en las aguas del país hay ejemplares de casi la mitad de las especies de cetáceos y lobos marinos. Otros animales nativos incluyen a varios reptiles (escincos, geckos), ranas, arañas (katipo), insectos (como el weta) y caracoles.

Nueva Zelanda fue una pionera en el uso de la restauración ecológica de la isla como un medio para proteger a estas especies silvestres amenazadas. Desde la llegada de los humanos, se estima que se han extinguido cincuenta y un especies de aves, tres de ranas, tres de lagartos, un pez de agua dulce, cuatro plantas, un murciélago y varias especies de invertebrados; muchas otras están en peligro o su hábitat se ha reducido severamente.

Las peculiaridades naturales de Nueva Zelanda, debidas en su mayor parte a haber pertenecido al antiguo continente de Mu o Lemuria, incluyen:

El Kiwi, animal endémico e icono nacional de Nueva Zelanda. No tiene plumas, sino piel, y posee pico largo; se considera que no es ave. El huevo del kiwi es muy grande respecto del tamaño del animal y pasa por 80 días de gestación. ¿Acaso es un vestigio de su antiguo linaje de animales gigantes? Actualmente, el armiño, depredador, es un peligro para los Kiwi.



Los fósiles del Moa, pariente del Kiwi, con garras de una águila gigante. El Moa fue llevado a la extinción por los humanos, y el águila gigante desapareció después. Los Moas aparecieron en el periodo Cretáceo hace más de 90 millones de años, siendo sus parientes vivos más próximos, los tinamús de Surámerica, los kiwis, los casuarios y los emús de Australia. Hasta tiempos modernos Nueva Zelanda y las islas que la rodean no estaban habitadas por mamíferos, por lo que era un ambiente que permitía a algunas aves adaptarse a hacer nidos en el suelo y a otras volverse no voladoras.



El loro kakapo no vuela tampoco. Es famoso por ser el único loro que no vuela del mundo, el loro más pesado. Es también uno de los pájaros más longevos. A pesar de su incapacidad de volar, sobrevivió a duras la introducción de especies invasoras y la deforestación. Su nombre científico genérico se deriva del griego strix, strigos «búho» y ops «cara», pues tiene realmente este aspecto.




El loro kea, o nestor notabilis, loro alpino único, que sí vuela. Es de la familia de los loros Strigopidae oriunda de Nueva Zelanda. Aunque habitó ambas islas neozelandesas en el pasado, actualmente es endémico de la zona alpina de la Isla Sur. Esta familia de loros se remonta a hace 80 millones de años, antes de la expansión de los mamíferos. Cuando abre las alas, así lo vemos.




Las aves marinas. En las islas Snares (sur de Nueva Zelanda), que seguramente tienen el aspecto más antiguo de las islas neozelandesas, hay aves que en el acantilado vuelan y pescan y hay pingüinos autóctonos que en la costa nadan y se nutren.



Una especie de caracol que come gusanos, Conus lischkeanus. Los Cónidos son una familia de moluscos gasterópodos conocidos como "conos". Son caracoles marinos de aguas tropicales encontrados en arrecifes de coral. Son carnívoros que comen gusanos marinos, peces pequeños y otros moluscos y debido a su lento desplazamiento usan una rádula-arpón venenosa para cazar presas rápidas.

Un animal ancestral, que tiene un tercer ojo en lo alto del cráneo, se trata de la especie de reptil llamada "tuátara". El significado de su nombre común proviene de la lengua maorí  y quiere decir "espalda espinosa". Hoy, el tuátara o esfenodonte es el único superviviente de un grupo de reptiles. Existen algunos fósiles mesozoicos muy similares, lo que muestra la gran antigüedad del grupo. Las dos especies actuales de tuátaras y la extinta conocida tienen parientes muy cercanos que existieron hace ya 200 millones de años, a la par de los dinosaurios. El ojo pineal que tiene el tuátara se encuentra plenamente desarrollado,



En una cueva de Nueva Zelanda se detectaron rocas sedimentarias marinas. Se debe a que se produjo el hundimiento de un gran continente y volvió a surgir de las profundidades o sencillamente se libró del hundimiento un fragmento, llamado hoy Nueva Zelanda, que constituía el 7% del continente original (Lemuria o continente Mu)

No todo el continente se sumergió y una parte de los animales continuó. Muchos animales optaron por no volar y por costumbres nocturnas, quizá para protegerse de depredadores diurnos, entre ellos el águila gigante. Nuevas convulsiones tectónicas dieron lugar a los Alpes de Nueva Zelanda y a algunas glaciaciones.

El género Phormium, llamado comúnmente lino de Nueva Zelanda, comprende dos especies de plantas perennes conocidas en lenguaje maorí como harakeke y wharariki.



Phormium tenax o harakeke se encuentra principalmente en pantanos y áreas bajas, pero puede crecer casi en cualquier lugar y se encuentra muy extendida en jardines como planta decorativa, tanto en Nueva Zelanda como en el resto del mundo. La fibra de lino era laboriosamente lavada, blanqueada y trabajada a mano hasta conseguir una textura extremadamente suave. Es la materia prima de los bellos mantos emplumados, el kahu huruhuru, un atuendo tradicional muy apreciado por los Maoríes. Estos mantos se adornan con coloridas plumas procedentes de las aves nativas huia, kiwi, tui, kereru y loros kâkâ.

Durante siglos los maoríes recolectaron el abundante néctar de las flores como endulzante. Multitud de usos medicinales aumentan aún más la importancia de la planta para la salud diaria de los maoríes. Las raíces de harakeke se hierven y trituran para aplicarse externamente como cataplasma en forúnculos, tumores, abscesos, así como úlceras varicosas. El jugo de las raíces molidas se usa como desinfectante, bebido para aliviar el estreñimiento o expulsar parásitos intestinales. También se aplicaba en heridas de balas o de bayoneta.

La savia que tiene consistencia de goma producida por el lino contiene enzimas revitalizantes para la sangre y con cualidades antisépticas para ayudar en los procesos de curación. Los maoríes conocen bien las propiedades curativas de esta savia y su poder como suave anestésico, por lo que la aplican en inflamaciones y varias heridas, para aliviar dolores de muelas, dolores reumáticos, para la tiña, en diferentes irritaciones de la piel y en quemaduras.



http://todosobrelemuria.blogspot.com.es/2015/11/el-recuerdo-de-lemuria-los-marsupiales.html

Lamentamos tener que inhabilitar los comentarios para evitar las entradas de comentarios fuera de lugar que enlazan con links y promociones de tipo casi delictivo industrial, comercial, casinos, criptomoneda, pornografía y demás.