lunes, 30 de abril de 2018

ARQUEOLOGÍA DE GRANADA

ARQUEOLOGÍA DE LOS MONDRAGONES

La protección y conservación de los bienes arqueológicos es uno de los principios de nuestra vida social y económica de acuerdo con lo que establece la Constitución Española o el Estatuto de Autonomía para Andalucía.


La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español entiende por expoliación toda acción que ponga en peligro de pérdida los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español. Por ello es necesario que se investiguen las causas de la destrucción de los restos arqueológicos de los Mondragones.

En enero de 2013, se iniciaron en Granada obras para la construcción de un aparcamiento público, un gimnasio y un Mercadona en el conocido acuartelamiento "Los Mondragones". La obra financiada con fondos europeos FEDER obligaba a cumplir los plazos de construcción y finalización de la obra, y por tanto, no admitía retrasos, a riesgo de perder la financiación.

Iniciadas las obras, la llamada de un ciudadano alerta de la posible existencia de restos arqueológicos en el solar, que dio lugar a una excavación arqueológica de urgencia, paralela a la continuación de las obras con la finalidad de tener una valoración global de los hallazgos, analizar su interés en conjunto, y posteriormente, decidir sobre si se conservaría o no el territorio.

Las excavación pone al descubierto una importantísima "villa" de época romana, habitada de forma ininterrumpida desde el siglo I d.C al VII d.C., y dedicada a la explotación de aceite. En el yacimiento, de más de 5000 metros cuadrados, se encuentra la vivienda con sus dependencias y con algunos suelos de mosaicos, una necrópolis, un gran molino de aceite, y un singular edificio relacionado con el culto de las primeras comunidades cristianas en la ciudad.






Junto al antiguo cauce del rio Beiro, el conjunto de los Mondragones es un asentamiento de planta muy regular y compacta. Interiormente, una calle divide en dos la finca. En la zona oriental se concentran espacios artesanales y en la occidental la mayor parte de los edificios.

Un gran molino de aceite se nos presenta como un magnífico ejemplo con su zona de prensado, depósitos para el aceite y su decantación, y el almacén para el tratamiento de la aceituna antes de obtener el aceite.

Las zonas de prensado son de piedra de Sierra Elvira y no de ladrillo, para evitar que el aceite fuera absorbido por la cerámica. Consta de cuatro prensas, no de dos, lo cual indica el elevado nivel de producción que tuvo dicha villa.

En el extremo norte excavamos parte de la casa del propietario. El molino y la casa quedaban separados por un espacio abierto, a modo de plaza, para evitar los ruidos y olores de la producción de aceite.

La vivienda responde al tipo de casa con peristilo, es decir, con patio central rodeado de columnas. El patio central tiene un estanque rectangular en el centro con exedras en el centro de cada uno de sus lados.

Originalmente fue diseñado como un jardín con dos zonas de cultivo diferenciadas, mantuvo la estructura de exedras, si bien en un momento más tardío, en torno al siglo IV d.C., se transformó en un estanque con fuente en el interior.

A este mismo momento pertenecen los mosaicos en las estancias principales que constituyen uno de los elementos más llamativos de la excavación. Se han documentado restos de seis mosaicos por lo menos. Los que mejor estado de conservación presentaban son los de las aulas o estancias que cerraban la casa por el oeste. Se trata de dos mosaicos con decoración geométrica y policromada. En el extremo sur, y junto al patio, se documenta una estancia con dos ábsides, interpretada como pequeño comedor.


El yacimiento muestra una dilatada ocupación, y después de la fase de crecimiento del siglo IV d.C. asistimos a un proceso de cambio muy importante. Algunas de las antiguas dependencias del molino se transforman en espacios domésticos, se dividen y reducen las estancias, se ocupan zonas anteriormente edificadas utilizando técnicas constructivas mucho más pobres y se crea un cementerio en época tardía que llega hasta el siglo VI d.C.

Junto a la fachada de entrada a la villa por el sur se concentra la mayor parte de los enterramientos. En este sector se han excavado un total de 65 tumbas, la mayor parte con inhumaciones múltiples en su interior, ya que el número provisional de individuos asciende a 1357.

Pero lo más significativo es que había una clara intención de concentrarse en este lugar por la existencia de un edificio singular, construido en el siglo VI d.C., y del que sólo se conserva su cimentación. Tiene planta rectangular y en su interior tuvo un diseño tripartito con bóveda central, ya que se han excavado los cimientos de cuatro pilares cruciformes. Las estancias laterales quedan ocupadas por enterramientos, quedando exento el centro del edificio. La funcionalidad del mismo es difícil de determinar con precisión, debido al elevado grado de destrucción y expolio, pero podría tratarse de un pequeño oratorio privado que derivó con el paso del tiempo en un lugar de culto de las primeras comunidades cristianas.


Dada la importancia e incalculable valor del descubrimiento, la Real Academia de Bellas Artes de Granada, la Universidad de Granada, y otras instituciones solicitan que TODO EL CONJUNTO sea conservado de forma íntegra, ya que hacer lo contrario, podría entenderse como un expolio.

Finalmente, la Delegación de Cultura de Granada autoriza la construcción en la superficie que ocupa parte del yacimiento, y se destruyen más de 4000 metros cuadrados del mismo. Sólo se conservan unos 800 metros cuadrados.



Nadie ha dado explicaciones. La única declaración que justifica malamente la destrucción de nuestro patrimonio en contra de las Leyes la hace un técnico de la Delegación, que afirma que, a pesar de su importancia, conservarlo todo habría supuesto hacer frente a fuertes indemnizaciones a la constructora.

¿Por qué se destruyen los restos arqueológicos de los Mondragones, en contra de los informes de la Real Academia, Universidad de Granada, y nuestro ordenamiento jurídico, que obliga a proteger aquellos bienes de singular relevancia social?

Lamentamos tener que inhabilitar los comentarios para evitar las entradas de comentarios fuera de lugar que enlazan con links y promociones de tipo casi delictivo industrial, comercial, casinos, criptomoneda, pornografía y demás. Si Google no hace nada nosotros tenemos que hacerlo.



lunes, 9 de abril de 2018

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (Madrid)

PREHISTORIA

Las primeras salas están dedicadas a las etapas paleolíticas, neolíticas, calcolíticas y edad de Bronce y su presencia en la Península Ibérica. Las salas muestran los testimonios de la organización social y de las actividades de caza, agricultura, ganadería, cestería y cerámica, así como las referentes al inicio de la metalurgia y al dominio del proceso metalúrgico.

La colección abarca un arco cronológico ampísimo que abarca desde hace más de un millón de años hasta el inicio del primer milenio a. C. Algunas piezas de relevancia son los materiales paleolíticos del Manzanares, en particular San Isidro (Madrid), los omóplatos decorados del Castillo (Cantabria), la cestería y tejido en esparto de la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada),





el ídolo con ojos de Extremadura, el conjunto campaniforme de Ciempozuelos (Madrid) o la espada de Guadalajara.

Especial interés ofrece la variada colección Siret, con su valioso archivo y las series de los Millares y del Argar. A éstas se suman el depósito de la ría de Huelva, las estelas “diademadas” y una buena muestra de orfebrería del Bronce final (cuencos de Axtroki, tesoro de Berzocana y de Sagrajas).


PROTOHISTORIA

Las primeras menciones escritas a los pueblos de cada área cultural determinan la entrada de la denominada "protohistoria", momento que en la Península Ibérica se produce a comienzos del primer milenio a.C. con la llegada de los fenicios y de los griegos a nuestras costas. En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan en el primer milenio a. C.

En Iberia, a los pueblos prerromanos, las poblaciones ibéricas y los pueblos célticos, se suman los fenicios, llegados desde el Mediterráneo oriental y que dejaron su huella en la cultura tartésica; así como en la cultura material de los pueblos célticos, íberos o púnicos y de los antiguos habitantes de las islas Baleares, los pueblos talayóticos.

De los hallazgos arqueológicos expuestos destacan las realizadas en Ibiza, Villaricos, Toya, Galera, Archena, Aguilar de Anguita o Numancia. De importante valor son los conjuntos de orfebrería, con ejemplares fenicios, tartésicos, ibéricos, celtibéricos, vacceos y castreños y, entre ellos, sobresalen tesoros como los de Aliseda, Jávea, Salvacañete, Palencia, Cangas de Onís o Vegadeo.



El conjunto de escultura ibérica es excepcional por su calidad y cantidad, realizada bien en piedra (Damas de Elche, Baza y Cerro de los Santos, relieves de Osuna), bien en bronce (exvotos ibéricos de Despeñaperros).


Estela de Solana de Cabañas, con la figura de un jefe local de la época del Bronce.


Timaterio o soporte para recipiente, con un caballo estilizado en la base, hallado en Calaceite (Teruel).

Centauro de Royos, procedente de Grecia (Caravaca, Murcia).

Pélice (vasija de arcilla) de figuras rojas que representan una Amazona con gorro flanqueada de dos grifos y dos jóvenes con mantos. Procede de Ática (Grecia) y fue hallada en Galera (Granada).

Escudo de bronce (de la necrópolis de El Cuarto, Teruel).

Crátera con escena dionisíaca, procedente de Grecia, pero con tapa ibérica (Cuevas del Almanzora).

Réplica del Tesoro de Carambolo (Camas, Sevilla)

Kylix de Medellín (Badajoz, Cerro del Castillo). Es de Ática (Grecia) y tiene figuras negras, una de ellas representa a Zeus.

Tesoro de Aliseda (Cáceres)




Sacerdote fenicio (Cádiz). Con la cara dorada, y lo demás de bronce.

Esculturas en tumbas: Balazote (Albacete), Agost y Redovan (Alicante), Baena (Córdoba).

Dama de Baza (Granada). Ibérica, con rasgos orientalizantes.




Dama de Galera (oppidum de Tutugi, Granada).

Necrópolis de Pozo Moro (Chinchilla de la Monte Aragón, Albacete). Ibérica. Siglo VI a. C.

Gran Dama oferente (Cerro de los Santos, Montealegre, Albacete)

Dama de Elche (Alicante), busto icónico de la cultura ibérica. De identidad enigmática.


Kálathos (vasija) con el dibujo del árbol de la vida, aves y animales (Cabezo de Alcalá, Azaila, Teruel)

Collar de una sacerdotisa del Sol (Navafría, Maranchón, Guadalajara)

Ajuares cartagineses de Puig des Molins (Ibiza)

Toros de bronce. Santuario Son Corro (Costitx, Mallorca). Cultura talayótica.

HISPANIA ROMANA

Tras la conquista romana, Hispania pasa a formar parte plena del Imperio y durante varios siglos vive integrada en el mundo romano.

La colección sobre la Hispania romana se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana (a través de sus objetos de uso diario, dentro y fuera del ámbito doméstico) como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a. C. y V d. C.

Destaca por su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas, representativas de la epigrafía hispana sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas).

Igualmente, el conjunto de esculturas y retratos, con representaciones de las dinastías del Imperio romano. También se incluyen algunas piezas excepcionales de procedencia extrapeninsular (itálicas o norteafricanas), como esculturas, mosaicos o inscripciones.

Se enseña la importancia de la ciudad, los espacios urbanos, como el foro, y las actividades económicas, lúdicas, higiénicas, religiosas y cívicas que tenían lugar en ellos, así como los tipos de la casa urbana, sus espacios y el uso de de los objetos que los equipaban. Finalmente, hay una muestra de tumbas de necrópolis y de las villas rústicas.


Placas de la Lex Coloniae Genitivae Iuliae, conocidas como las leyes de Osuna (Sevilla).

Mármol de Livia Drusila (Paestum, Italia, donde estaba con la figura de Tiberio, su hijo)



Reloj de sol de mármol. Con pies con garras esculpidos en la base (Baelo Claudia, Bolonia, Cádiz).

Sello de bronce del pueblo judío (Fratta Picola, Italia)

Mosaicos romanos de la sala 22.

EDAD MEDIA

La caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V disgrega el territorio europeo y permite el asentamiento en la Península Ibérica de suevos y visigodos. Éstos constituyeron un extenso reino que asimilará muchos de los rasgos culturales hispanorromanos hasta desaparecer a comienzos del siglo VIII. La llegada de los árabes en 711 y su rápida expansión es el momento considerado como el inicio de la Edad Media en la Península Ibérica.

La colección de la Edad Media abarca un largo período, entre el siglo IV y finales del siglo XV. Los objetos que la componen corresponden a tres contextos culturales distintos: el reino visigodo de Toledo, y, compartiendo su desarrollo en el espacio y el tiempo, el mundo andalusí con sus épocas califal, taifa y nazarí (botes y arquetas de marfil, elementos arquitectónicos, cerámicas, artes, ciencia y técnicas que influyen en el mundo cristiano) y los reinos cristianos con los estilos artísticos prerrománico, románico y gótico (objetos cotidianos y religiosos de León, Asturias o Palencia, heráldica, monumentos funerarios, códices, relicarios).




Las piezas mudéjares, de tipología y procedencia diversa, muestran la presencia de población musulmana en la España cristiana.

Fíbulas visigóticas con forma de águila (Alovera, Guadalajara)

Tesoro de Torredonjimeno (Jaén)

Tesoro de Guarrazar (Toledo). Seis coronas y cinco cruces. Destaca la corona de Recesvinto.




Presencia bizantina desde las islas Baleares y el río Segura, Játiva, Denia, pasando por Basti, Baza, hasta Assidona en Cádiz).

Bote de Zamora. Ejemplo de la perfección artística del taller de Madinat al-Zahra. Regalo del califa al-Hakam.



Jarrones andalusíes de Hornos, Jaén, y Jerez de la Frontera, Cádiz.

Joyería nazarí. Tesoros de Bentarique (Almería)




 y de Mondújar (Granada).

Documentos y piezas que señalan la presencia del pueblo hispanojudío.

Crucifijo de don Fernando y doña Sancha. Marfil románico. Colegiata de san Isidoro de León.

EDAD MODERNA

Los fondos del departamento de la Edad Moderna comprenden esculturas en madera, piedra, mármol y bronce, pinturas, instrumentos científicos, armas, platería, joyería, cerámicas, vidrios, muebles, textiles, piedras duras, instrumentos musicales y herramientas de diferentes usos, en suma, objetos de la época en la que reinaron en España los Habsburgo y los Borbones.

De los Habsburgo se muestran obras que testimonian su incorporación al Renacimiento
y a las rutas comerciales, junto con la Contrarreforma que inspiró la cultura y la forma de vida.

De los reyes Borbones se exponen sus símbolos dinásticos, las manufacturas -loza, porcelana, vidrio, piedras duras, platería- e instrumentos científicos que ponen de manifiesto el desarrollo de la ciencia y la influencia del pensamiento de la Ilustración.

La exposición cronológica concluye con la creación del Museo por Isabel II en 1867. Resulta interesante cómo se transforma el edificio de palacete en palacio de 1867 a 1895.


ORIENTE PRÓXIMO

La exposición muestra los rasgos básicos de la herencia cultural de Mesopotamia, Irán o la Península Arábiga. La colección de Oriente Próximo antiguo, formada por un número reducido de piezas, incluye cerámicas, inscripciones, ladrillos, sellos o bronces procedentes fundamentalmente de Mesopotamia y Persia.

De Egipto y Nubia el Museo conserva objetos desde la Prehistoria hasta la época romana y medieval, vinculados al mundo religioso y funerario (sarcófagos, ushebtis, amuletos, momias, estelas, esculturas de divinidades, etc.), muchos de ellos procedentes de excavaciones arqueológicas sistemáticas realizadas por la misión española en Nubia y Egipto (1960-1966) y en Heracleópolis Magna en el bajo Nilo (de 1966 hasta hoy).



La muestra se organiza en tres grandes apartados: la sociedad, la vida cotidiana y el faraón; el panteón con los dioses y prácticas religiosas; y la muerte y sus rituales.

Piezas de Chipre, debidas a la comisión científica de 1871.

Tejidos coptos, cristianos egipcios.

Ataúd antropomorfo del sacerdote Amenemhat.


Escultura de Harsomtus-em-hat, sacerdote y escriba real del antiguo Egipto.

Cultura del Egipto helenístico, desde 332 a. C. al 391 d. C. (destrucción del templo de Serapis, de Alejandría).

Ataúd de una cantora de Amón (Tebas, Luxor)

Figurillas funerarias: shabtis o ushebtis, “los que responden”, vienen a ser sustitutos de los difuntos (para el trabajo obrero de cada día del año).


GRECIA

La colección está compuesta por vasos cerámicos, bronces, terracotas, esculturas y orfebrería. El conjunto más numeroso
constituye una de las mejores colecciones de este tipo existente en Europa y está formado por los vasos griegos, que abarcan desde el período micénico a época helenística (siglos XVI a III a.C.). Entre ellos se incluyen piezas procedentes tanto de Grecia continental como de Jonia, Magna Grecia y Sicilia.


A través de las escenas pintadas en las cerámicas griegas es posible conocer la vida en la polis griega, su organización, la situación y actividades que en ella desempeñaban el hombre y la mujer, la notable vida comercial y marítima, el mundo de la muerte y del Más Allá y el mundo de sus dioses y sus héro.

En un recipiente donde se mezclaba vino y agua para las fiestas se relata a través de las figuras la boda de Tetis y Peleo.

NUMISMÁTICA

La colección numismática abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XXI y es la mejor de España en este ámbito y una de las más destacadas a nivel mundial.

En esta colección se analiza qué es la moneda, qué funciones ha tenido, cómo se ha fabricado, qué objetos se utilizaban para los intercambios o qué información histórica nos proporciona. Estos objetos son importantes documentos históricos, que proporcionan información sobre la economía, la política, la ideología o las creencias religiosas de las sociedades y las culturas que las acuñaron.

Además de monedas, incluye objetos con forma de moneda o relacionados con el dinero de todas las épocas, su manejo y su fabricación (medallas, fichas, balanzas, pesas dinerales y comerciales, matrices, cuños), así como piezas vinculadas formal, técnica o históricamente con la moneda, como entalles, camafeos, sellos y matrices sigilares.


El Tevau, realizado con plumas, es una de las formas más originales de dinero, cuyo valor viene dado por su delicada elaboración tanto como por sus connotaciones mágicas.

Lamentamos tener que inhabilitar los comentarios para evitar las entradas de comentarios fuera de lugar que enlazan con links y promociones de tipo casi delictivo industrial, comercial, casinos, criptomoneda, pornografía y demás. Si Google no hace nada nosotros tenemos que hacerlo.